
Translate
lunes, 31 de mayo de 2010
FIRABIRRA 2010 de Molins de Rei

sábado, 29 de mayo de 2010
Cerveceros Digitales

jueves, 27 de mayo de 2010
Sellos belgas


miércoles, 26 de mayo de 2010
Latas de Cruzcampo del Mundial de fútbol

martes, 25 de mayo de 2010
Cerveza Gavilán

La empresa de El Aguila, antes Gavilán, fue otra de las industrias, como Corchera Extremeña, que ha desaparecido en Mérida.
La primera coción se hizo el 25 de mayo de 1959 que marcaría una etapa en la historia de esta ciudad. Después de las primeras pruebas fue en aumento hasta llegar a la adquisición de ochenta mil metros cuadrados de extensión.
Actualmente es la sede del campus universitario emeritense, al adquirirlo el ayuntamiento en época de Antonio Vélez como alcalde, y uno de los muchos solares que adquirió el ayuntamiento de empresas que iban cerrando como la Algodonera, Cepansa, Tabacalera...
La primera ampliación importante se hizo en 1963. Se adquiere un tren de embotellamiento de 20.000 botellas/hora, vino importando de Inglaterra. Fue todo un acontecimiento. En aquella época no existía nada parecido. La demanda era tal que dos años después tuvo que ampliarse. Se hicieron otras dos bodegas con tanques de 40.000 litros. Con el aumento de producción aumenta el mercado y ante la calidad que brindaba el producto y la enorme demanda en 1968, se pone una nueva botellería con un tren de 35.000 botellas por hora y aumentan los tanques a 70.000 litros.
La cerveza El Gavilán tenía como accionistas a El Aguila S.A., el Banco Español de Crédito, Ricardo León Varea, Miguel Granda Torres y sus hijos Pedro, Miguel, y Enrique Grada Losada, este último director de la factoría.
En mayo de 1970 El Aguila compra todas la acciones quedando únicamente su nombre comercial, y desaparece como tal El Gavilán. Se hacen nuevas inversiones en 1973 y se amplian los generadores de vapor, triplicándose su capacidad. En 1971 se adquieren 40.000 metros cuadrados más de solar que limitaba con la factoría y se amplian la coción y los molinos.
De todas estas ampliaciones que se hicieron la más revolucionarias, en cuanto a su sistema, fueron las bodegas y fermentación. En estos recipientes de forma esférica y a la intemperie se producía el proceso de fermentación y guarda, manteniendo una temperatura de un grado, controlada automáticamente y en volúmenes de 300.000 y 500.000 litros. Estas bodegas eran únicas en el mundo. Su capacidad de producción era de 50.000 botellas/hora y en plena producción, en verano, de 600.000 botellas al día.
Desempeñaban su trabajo 205 empleados, 149 estaban en la factoría y 56 en depósitos. En verano se contrataban a 20 eventuales. Los trabajadores estaban encantados con su empresa, era la que mejor pagaba, su cierre fue traumático. La flora era de 7 camiones de gran tonelaje (15 toneladas); el mayor era de 22.000 kilos; 47 camiones de reparto de 5.000 kilos y 15 turismos. Por lo tanto la flota era de 69 vehículos.
Las ventas se hacía en Badajoz, Cáceres y Huelva y en todos sus pueblos, y los depósitos estaban en Badajoz, Mérida, Villanueva de la Serena, Almendralejo, Zafra y Azuaga. En Cáceres y Plasencia y Huelva ciudad.
Recordar esta factoría es recuperar parte de la historia de esta ciudad que gracias al nombramiento de capitalidad regional se salvó de una depresión industrial. Ahora es ciudad de servicio.
La primera coción se hizo el 25 de mayo de 1959 que marcaría una etapa en la historia de esta ciudad. Después de las primeras pruebas fue en aumento hasta llegar a la adquisición de ochenta mil metros cuadrados de extensión.
Actualmente es la sede del campus universitario emeritense, al adquirirlo el ayuntamiento en época de Antonio Vélez como alcalde, y uno de los muchos solares que adquirió el ayuntamiento de empresas que iban cerrando como la Algodonera, Cepansa, Tabacalera...
La primera ampliación importante se hizo en 1963. Se adquiere un tren de embotellamiento de 20.000 botellas/hora, vino importando de Inglaterra. Fue todo un acontecimiento. En aquella época no existía nada parecido. La demanda era tal que dos años después tuvo que ampliarse. Se hicieron otras dos bodegas con tanques de 40.000 litros. Con el aumento de producción aumenta el mercado y ante la calidad que brindaba el producto y la enorme demanda en 1968, se pone una nueva botellería con un tren de 35.000 botellas por hora y aumentan los tanques a 70.000 litros.
La cerveza El Gavilán tenía como accionistas a El Aguila S.A., el Banco Español de Crédito, Ricardo León Varea, Miguel Granda Torres y sus hijos Pedro, Miguel, y Enrique Grada Losada, este último director de la factoría.
En mayo de 1970 El Aguila compra todas la acciones quedando únicamente su nombre comercial, y desaparece como tal El Gavilán. Se hacen nuevas inversiones en 1973 y se amplian los generadores de vapor, triplicándose su capacidad. En 1971 se adquieren 40.000 metros cuadrados más de solar que limitaba con la factoría y se amplian la coción y los molinos.
De todas estas ampliaciones que se hicieron la más revolucionarias, en cuanto a su sistema, fueron las bodegas y fermentación. En estos recipientes de forma esférica y a la intemperie se producía el proceso de fermentación y guarda, manteniendo una temperatura de un grado, controlada automáticamente y en volúmenes de 300.000 y 500.000 litros. Estas bodegas eran únicas en el mundo. Su capacidad de producción era de 50.000 botellas/hora y en plena producción, en verano, de 600.000 botellas al día.
Desempeñaban su trabajo 205 empleados, 149 estaban en la factoría y 56 en depósitos. En verano se contrataban a 20 eventuales. Los trabajadores estaban encantados con su empresa, era la que mejor pagaba, su cierre fue traumático. La flora era de 7 camiones de gran tonelaje (15 toneladas); el mayor era de 22.000 kilos; 47 camiones de reparto de 5.000 kilos y 15 turismos. Por lo tanto la flota era de 69 vehículos.
Las ventas se hacía en Badajoz, Cáceres y Huelva y en todos sus pueblos, y los depósitos estaban en Badajoz, Mérida, Villanueva de la Serena, Almendralejo, Zafra y Azuaga. En Cáceres y Plasencia y Huelva ciudad.
Recordar esta factoría es recuperar parte de la historia de esta ciudad que gracias al nombramiento de capitalidad regional se salvó de una depresión industrial. Ahora es ciudad de servicio.
Por consiguiente desde 1970 la marca El Gavilán deja de existir, pasándose a elaborar productos El Águila y con la compra de esta cervecera por parte de Heineken desaparecen del todo las cervezas españolas con nombre de ave rapaz..
viernes, 21 de mayo de 2010
Bar & Beer número 12

jueves, 20 de mayo de 2010
Nuevo tapón corona de cerveza Victoria

En 1937 se hace famoso un cartel publicitario que mostraba al "gordo de la cerveza": un hombre calvo sentado en una mesa con un sombrero jijipapa en la mano que se seca el sudor de la cabeza mientras sonríe. Sobre la mesa, un gran vaso de cerveza y el lema Cerveza Victoria, Malagueña y exquisita. Esta imagen se convirtió en todo un icono de la ciudad.
Esta marca de cerveza alcanzó gran popularidad en la década de 1960 y el boom turístico en la Costa del Sol.
A comienzos de la década de 1990 fue absorbida por el Grupo Cruzcampo, que en 1999 fue absorbido por Heineken. El Tribunal de Defensa de la Competencia obligó a éste a deshacerse de algunas marcas y en 2001 Victoria fue vendida al grupo Damm.
En los últimos años antes de 2007, la Victoria solo se comercializaba en supermercados; pero fue en esta época cuando se relanzó en barriles y botellines de tercio en los bares de Málaga. En la actualidad, Victoria se elabora en Murcia. (texto de la Wikipedia)
martes, 18 de mayo de 2010
Sellos de Guinness


Para un próximo artículo tengo más sellos, en este caso belgas.
lunes, 17 de mayo de 2010
Estuche regalo de cervezas del Montseny

Las cervezas de la CCM son: +LUPULUS (Íber Ale), +BLAT (Weizen Ale), +NEGRA (Stout Ale) i +MALTA (Pale Ale). Supongo que en los próximos días se podrá conseguir en los puntos de venta habituales.
BARÇA CAMPIO DE LLIGA

¡¡¡FELICITATS CAMPIONS!!!!!!!!
Y ahora a por la Champions, que según dijo Guardiola, nos la debe el equipo. Y solo porque la próxima final se juega en el nuevo estadio de Wembley, bien vale la pena...
sábado, 15 de mayo de 2010
Nuevos tapones corona de Glops

jueves, 13 de mayo de 2010
Filatelia y cerveza



miércoles, 12 de mayo de 2010
El rincón de Carlos

martes, 11 de mayo de 2010
Yuengling Bock Beer

jueves, 6 de mayo de 2010
Nueva botella de aluminio de Mahou Mixta

Espero que los coleccionistas la podamos conseguir sin muchos problemas.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Tercer aniversario del Foro Tapón Corona

martes, 4 de mayo de 2010
Imanes cerveceros

Si los quereis consewguir no es difícil. Se pueden comprar en una tienda de cerámicas de la calle Escudillers de Barcelona por algo menos de cuatro euros cada uno.
lunes, 3 de mayo de 2010
Reunión de intercambio de tapones corona en Vilanova

El próximo domingo 23 de mayo tendrá lugar en la Penya Filatèlica (C/ Marquès del Duero, 17) de Vilanova i la Geltrú la quinta reunión de intercambio de tapones corona. Todo un clásico en el calendario de todos los coleccionistas. A partir de las 10 de la mañana y hasta las dos del mediodía se podrán hacer todo tipo de intercambios y conseguir aquellas chapas que te falten. Me han comunicado que este año no habrá un tapón conmemorativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)